miércoles, 21 de enero de 2009

Por fin llegó el 20 de enero de 2009

Por fin ha llegado el día en que Barack Obama toma posesión de su cargo de forma oficial. Hoy se cumple al 100% el sueño de miles de afroamericanos que querían ver a uno de ellos en la cima del poder estadounidense. Hoy las minorías son los blancos.

Más de dos millones de personas han asistido al acto, hecho que ha creado un colapso en los transportes y el aumento de las medidas de seguridad. Según Anna Bosch, corresponsal de Televisión Española en Washington, la ceremonia de la investidura ha causado una expectación sin precedentes. De Washington nos vamos a Nueva York, donde la corresponsal Gemma Garcia explica mediante un reportaje que los estadounidenses han decidido pasar el color de Obama por alto, puesto que lo que realmente importa en estos días de crisis es el color verde. ¿Verde? Efectivamente, el color del dólar.

En este día todo está calculado: con quién se entra en la Casa Blanca y en qué orden. Bush vive un momento agridulce, pues dice adiós a su trono. El relevo ya ha llegado. Ahora los Obama se encargarán de intentar solucionar problemas como la crisis económica o la dependencia energética. Los Bush y los Obama se saludan afectuosamente. No basta con un apretón de manos. Barack y Michelle Obama se muestran cariñosos y abrazan a los Bush. Michelle lleva un regalo para Laura Bush, la cual disimula peor que su marido el no querer abandonar la Casa Blanca.

Son las 17.58 y el vicepresidente Joe Biden procede a jurar su cargo. Biden jura solemnemente "apoyar y defender la Constitución de Estados Unidos contra todos los enemigos, foráneos o domésticos...". El juramento dura poco más de un minuto, pero es suficiente para que el público asistente se deshaga en aplausos entusiastas y ovaciones.

A continuación, la cantante de soul y gospel Aretha Franklin lleva a cabo su actuación. La bandera americana ondea y se funde con el sol. Todo apunta ciertamente a un cambio, a la esperanza, a los valores personificados en Obama. Las caras de los estadounidenses son sonrientes, llenas de ilusión y de lágrimas contenidas. No hay distinción. Blancos, negros e hispanos se encuentran en el mismo estado, tienen la misma expresión. Y es que Barack Obama ya anunció que sería el Presidente de TODOS los estadounidenses.

A las 18.06 horas Barack Obama jura su cargo bajo la atenta mirada de Michelle. Decir que a la nueva Primera Dama se le cae la baba es quedarse corta. Su mirada es una mezcla de orgullo, amor, ternura e ilusión de cara a unos tiempos de cambio. Los nervios juegan una mala pasada a Obama y se le olvida una frase de su juramento. Son simplemente unos segundos de gloria, puesto que el juramento no llega ni al minuto (54 segundos).

Después de unos minutos, Obama procede a recitar su discurso. Empieza dando las gracias a Bush por sus servicios (creo que Obama es el único que se los agradece) y por su colaboración en la transición. A continuación, Obama ha anunciado los lastres de su país: “Se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas. Nuestra sanidad es muy cara; nuestras escuelas tienen demasiados fallos; y cada día trae nuevas pruebas de que nuestros usos de la energía fortalecen a nuestros adversarios y ponen en peligro el planeta”.

Obama no duda de que son problemáticas difíciles de solucionar, pero también afirma (en primera persona del plural): “Lo resolveremos”. El nuevo presidente llama a la acción: “Debemos levantarnos, sacudirnos el polvo y empezar a trabajar para reconstruir Estados Unidos”. Obama afirma que entre todos van a construir puentes y carreteras, redes eléctricas y líneas digitales que potencien el comercio y la comunicación. También quiere aplicar las innovaciones tecnológicas a la sanidad y, así, reducir sus costes. La dependencia energética se reducirá aprovechando recursos naturales como el sol, la tierra o el viento. Obama tampoco se olvida de la educación y anuncia una transformación de las escuelas y universidades de manera que éstas satisfagan las necesidades de formación de los estudiantes.

El nuevo presidente no duda de que hay escépticos que no creen en sus grandes soluciones, pero también tiene una respuesta para ellos: “Ya sé que hay quienes ponen en duda la dimensión de mis ambiciones, quienes sugieren que nuestro sistema no puede soportar demasiados grandes planes. Tienen mala memoria. Porque se han olvidado de lo que ya ha hecho este país; de lo que los hombres y mujeres libres pueden lograr cuando la imaginación se une a un propósito común y la necesidad al valor”.

Respecto a la política exterior, Obama apuesta por una cooperación pacífica entre naciones. Dejará paulatinamente a Irak en manos de su pueblo e instaurará la paz en Afganistán. Todas las naciones deben contribuir al retroceso del calentamiento global y a frenar la amenaza nuclear.

Por último, Obama se enorgullece de la diversidad racial y étnica existente en Estados Unidos. Tiende su mano al colectivo musulmán y lanza un mensaje claro a los musulmanes radicales: “A esos líderes de todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar de los males de su sociedad a Occidente: sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que seáis capaces de construir, no por lo que destruyáis”. También lanza un mensaje esperanzador para los países pobres: “Nos comprometemos a trabajar a vuestro lado”.

Obama acaba su discurso apelando a la bendición de Dios sobre América y los aplausos de júbilo no se hacen esperar. Después de algo más de veinte minutos de discurso, del poema de Elisabeth Alexander y de la bendición del pastor evangelista negro Joseph Lowery (“Yes we can”), suena el himno de los Estados Unidos. Lentamente, los asistentes empiezan a abandonar el Capitolio.

Finalmente, los Bush vuelan hacia su rancho en Tejas mientras los Obama ya se pueden ir preparando para trasladarse a su nuevo hogar, la Casa Blanca.

Os dejo con el juramento de Obama
:

"Creo que el mayor enemigo de Obama es la misma expectativa que se tiene de él mismo "

Adan Guerrero es el director de La Frontera. Se trata de un periódico de Texas donde se difunden noticias locales de La Frontera y también internacionales. Se da especial importancia a los temas sobre inmigración.



Una de las prioridades de Obama en cuanto a política exterior se refiere es la recomposición de alianzas. ¿Cree que la relación entre Estados Unidos y España se estrechará ahora que los presidentes de ambos países comparten un mismo color político?

El presidente Obama ha hecho promesas durante su campaña y ahora en su discurso inaugural de tomar el liderazgo en las relaciones con países de todos los continentes. España siempre ha sido un aliado de Estados Unidos y con Obama creo que esta relación se podría fortalecer.



El Presidente de los Estados Unidos ha mostrado su voluntad de cerrar la prisión de Guantánamo antes del 2010. ¿Cree que de este modo Estados Unidos será capaz de recuperar su moral?

El riesgo que se corre de ser un país que ha sido líder mundial es que se cuestione su moralidad, creo que ha habido personas que por sus actuaciones en la prisión de Guantánamo han abusado del poder y la confianza al torturar reos. Obama ha dicho que esta prisión va a ser cerrada, de todas formas la moral al tratar a prisioneros siempre va a ser cuestionada.



¿Obama es blanco o negro?

Indudablemente es negro, sus raíces son afroamericanas. A pesar de que la familia materna es blanca, la raza afro predominó.



¿Piensa usted que son acertadas las comparaciones que se hace entre Obama y otros referentes negros como Malcom X o Martin Luther King?

Al ser afroamericano inmediatamente se le identifica con otros líderes negros, las comparaciones son acertadas pero yo diría que mas con el DR. King.



Durante su campaña, Barack Obama hizo un uso muy inteligente de las nuevas tecnologías y lo sigue haciendo. ¿Cómo valora usted el acercamiento que hace Obama al pueblo estadounidense mediante su web change.gov, en la que continuamente apela al ciudadano a aportar ideas y sugerencias a su Administración?

Obama es un hombre inteligente y de mundo. Conoce el alcance de la tecnología y lo va a usar en su desempeño.



Cree que los constantes casos de corrupción en Illinois, el último el del gobernador demócrata Rod Blagojevich, han perjudicado a Barack Obama?

NO. Él no tuvo un acercamiento con Blagojevich y se distanció de los problemas del gobernador. Obviamente fue cuestionado por ser su Estado y su escaño, pero esto no le afectó.



Barack Obama ha prometido una mayor cobertura social, la extensión del gasto sanitario y la reducción de impuestos. ¿Cree que será capaz de cumplir todas estas promesas durante su mandato con el déficit presupuestario que hereda de Bush?

Se espera mucho de Obama, creo que su mayor enemigo es la misma expectativa que se tiene de él mismo, creo que se va a tardar en darle soluciones a problemas tan fuertes como la economía y las políticas en salud pública. Sobre los impuestos ha prometido que va a tomar decisiones rápidas para aligerar el peso del pago de impuestos.



“Creo que Michelle Obama va a buscar protagonismo”



Bush ya ha salido de la Casa Blanca y lo ha hecho con un índice de popularidad de un 20%, un porcentaje incluso inferior al de Nixon a causa del Caso Watergate. ¿Qué apoyos ha ido perdiendo Bush a lo largo de su mandato?

Mintió respecto a la Guerra. Él ya reconoció que se equivocó y que no habían armas químicas en Irak. Mantuvo a miles de soldados en Irak generando un gasto billonario a costa de la educación, la salud pública, la vivienda. Deja a Estados Unidos con 11 millones de personas desempleadas. Miles perdieron sus viviendas. No dio respuesta a una reforma migratoria para arreglar a 11 millones de indocumentados. Con todo esto, no sólo perdió el apoyo de los estadounidenses, sino también el apoyo de su partido.



¿Qué es lo que despierta Barack Obama para tener entre los estadounidenses un apoyo aproximado al 70%, aun mayor al que tenía cuando ganó las elecciones?

La esperanza, la promesa de cambios y de trabajar por la gente de Estados Unidos.



Se ha hablado mucho de que la mujer del Presidente, Michelle Obama, tiene un carácter fuerte. ¿Cómo cree que influirá Michelle en la política de su marido?

Creo que va a ser influyente. Es una mujer preparada y no creo que vaya a estar detrás del presidente. Creo que va a buscar protagonismo.

"Será muy difícil para Obama dar resultados inmediatos"



Alfredo Carvajal es el editor jefe de la redacción del periódico Al Día de Dallas. Este diario nació en septiembre del 2003, tiene una tirada de 40.000 ejemplares y se dirige a los hispanos que residen en Dallas. Se trata de una publicación local que difunde noticias nacionales e internacionales.



Una de las prioridades de Obama en cuanto a política exterior se refiere es la recomposición de alianzas. ¿Cree que la relación entre Estados Unidos y España se estrechará ahora que los presidentes de ambos países comparten un mismo color político?

La intención manifiesta de Obama desde su campaña fue reconstituir alianzas a nivel mundial para privilegiar la diplomacia. Obviamente una compaginación en cuanto a ideología de gobierno acercaría acciones y agendas.



El Presidente de los Estados Unidos ha mostrado su voluntad de cerrar la prisión de Guantánamo antes del 2010. ¿Cree que de este modo Estados Unidos será capaz de recuperar su moral?

La prisión de Guantánamo es un símbolo de las políticas con las que muchos estadounidenses no están de acuerdo. Cerrar Guantánamo sería visto por muchos como una señal de que EU busca recuperar su liderazgo moral y el apego a la rectitud.



¿Obama es blanco o negro?

Obama es Afro-Americano. Hijo de un inmigrante de África y una madre angloamericana. La palabra “negro” es altamente ofensiva en EU para describir la raza o etnia de una persona.



¿Piensa usted que son acertadas las comparaciones que se hace entre Obama y otros referentes negros como Malcom X o Martin Luther King?

Algunas de las experiencias son similares, pero en general no hay comparaciones. MLK surgió en un momento de lucha por derechos civiles y su huella es importantísima para la experiencia americana. LKM es la inspiración de Obama, que (por otro lado) es resultado de circunstancias diferentes.



Durante su campaña, Barack Obama hizo un uso muy inteligente de las nuevas tecnologías y lo sigue haciendo. ¿Cómo valora usted el acercamiento que hace Obama al pueblo estadounidense mediante su web change.gov, en la que continuamente apela al ciudadano a aportar ideas y sugerencias a su Administración?

Este es uno de los aspectos más novedosos del acercamiento de Obama. Durante su campaña hizo un uso brillante de las posibilidades de las tecnologías digitales para crear una constitución de allegados.



Cree que los constantes casos de corrupción en Illinois, el último el del gobernador demócrata Rod Blagojevich, ha perjudicado a Barack Obama?

No por el momento, porque no se demostró ningún lazo entre Obama y las acciones ilegales del gobernador.



Barack Obama ha prometido una mayor cobertura social, la extensión del gasto sanitario y la reducción de impuestos. ¿Cree que será capaz de cumplir todas estas promesas durante su mandato con el déficit presupuestario que hereda de Bush?

Será muy difícil para Obama dar resultados inmediatos, considerando la crisis financiera actual y el déficit del gobierno estadounidense. Para reformar los sistemas de asistencia social necesita el apoyo del congreso.



“Obama es esperanza”



Bush ya ha salido de la Casa Blanca y lo ha hecho con un índice de popularidad de un 20%, un porcentaje incluso inferior al de Nixon a causa del Caso Watergate. ¿Qué apoyos ha ido perdiendo Bush a lo largo de su mandato?

Bush terminó con pocos allegados. Incluso erosionó el apoyo que tenia de la base republicana.



¿Qué es lo que despierta Barack Obama para tener entre los estadounidenses un apoyo aproximado al 70%, aun mayor al que tenía cuando ganó las elecciones?

Obama irradia optimismo, seguridad y rectitud. La palabra clave para explicar el apoyo a Obama es ESPERANZA.



Se ha hablado mucho de que la mujer del Presidente, Michelle Obama, tiene un carácter fuerte. ¿Cómo cree que influirá Michelle en la política de su marido?

Las primeras damas juegan un rol muy importante. Michelle es una americana altamente capacitada y muy sensible a asuntos sociales. Se espera que Michelle Obama ayude a su esposo a mantener políticas sociales sensibles.


sábado, 3 de enero de 2009

Un horror llamado Guantánamo

El centro de Guantánamo, en Cuba, es una prisión que el gobierno de los Estados Unidos viene utilizando desde 2002 para encarcelar a miembros acusados de ser terroristas. Muchos de ellos han sido detenidos en Afganistán, tras la invasión que se produjo de este país después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El centro de Guantánamo no es el único centro de detención que Estados Unidos tiene en el exterior, pero sí uno de los que han adquirido más protagonismo. Sobretodo, desde que el presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, se comprometiera a cerrar el centro para el 2010.

Pocos días después del atentado contra las Torres Gemelas, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución que autorizaba a George Bush a emplear la fuerza contra “naciones, organizaciones e individuos” que, a su parecer, tuviesen algo que ver con el terrorismo internacional.

Estados Unidos ha considerado a los presos de Guantánamo (la mayoría acusados de pertenecer a los talibanes o Al Qaeda) como “combatientes enemigos ilegales” y no como prisioneros de guerra. De este modo, no se les aplica la Convención de Ginebra ni los principios de la Constitución de los Estados Unidos. Así, se entiende que el gobierno estadounidense puede retenerlos indefinidamente sin la posibilidad de que los presos puedan ejercer derechos como el ser representados por un abogado en un juicio con jurado o la presunción de inocencia. Estaríamos dentro de lo que se llama un vacío legal.

El centro de Guantánamo ha sido muy criticado por organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos y también por otros gobiernos democráticos. Hasta 2008 han pasado por esta prisión unos 800 presos. ¿Su origen? Afganistán, Pakistán, España, Francia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía, Bélgica, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Egipto, Iraq, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Sudán, Tayikistán, Uganda y Yemen. Como se puede comprobar, la lista de procedencias es bastante larga.

Un informe de Amnistía internacional realizado a 500 detenidos revelaba que 17 de los presos en Guantánamo eran menor de edad y que el 86% de los encarcelados habían sido arrestados por fuerzas paquistaníes y afganas y entregados a Estados Unidos a cambio de recompensas.

El gobierno estadounidense siempre ha negado que los presos sean torturados, pero lo cierto es que, según informes de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y de la Cruz Roja Internacional, los presos han sido torturados, vejados y sometidos a tácticas de coerción psicológica en condiciones extremas de temperatura, luz y ruido.

Barack Obama se ha comprometido a cerrar la prisión de Guantánamo antes del 2010, pero la pregunta es cómo piensa hacerlo. ¿Dónde irán a parar todos los reclusos? Ante la solicitud de Estados Unidos a otros países para que acogieran a los presos, las primeras reacciones ya se han manifestado.

El Reino Unido, por su parte, apoya el traslado de presos y parece ser que ya se han puesto en marcha los procesos necesarios para repartir a los reclusos en este país. La ministra británica de Interior, Jacqui Smith, tomará las decisiones oportunas examinando con detenimiento caso por caso, ya que el hecho de acoger terroristas cuyo origen no sea el Reino Unido creará polémica en el país.

Australia no se ha mostrado tan solidaria y ha rechazado abiertamente las peticiones que Estados Unidos le ha hecho acerca de acoger a presos procedentes de Guantánamo. Julia Gillard, la primera ministra australiana, ha declarado al respecto que las peticiones de reubicación no han sido aceptadas por no ajustarse a las medidas de seguridad nacional y a las leyes de inmigración australianas.

Totalmente contraria a la posición australiana es la actitud de Alemania, país que se ha ofrecido para acoger a los presos. En Portugal, el ministro de Asuntos Exteriores, Luis Amado, ha invitado a sus homólogos europeos a que acepten la propuesta estadounidense.

Aquí, en España, La secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, ha afirmado que se estudiarán las posibilidades “jurídicas y técnicas” que comportaría acoger a los presos, pero se muestra también receptiva a ayudar a Barack Obama a cumplir su promesa. "Todos tenemos que ponernos a intentar arreglar eso sin incumplir ninguna norma de derecho internacional o interno. Es un objetivo en el que todos deberíamos trabajar", ha manifestado al respecto Valenciano.

Actualmente, en las cárceles de la base militar de Guantánamo hay un total de 255 presos internados. ¿Su destino? Aún continúa siendo incierto. Os dejo con un video donde un preso de Guantánamo, Sami al-Hajj, cuenta su terrible experiencia en el centro.