sábado, 3 de enero de 2009

Un horror llamado Guantánamo

El centro de Guantánamo, en Cuba, es una prisión que el gobierno de los Estados Unidos viene utilizando desde 2002 para encarcelar a miembros acusados de ser terroristas. Muchos de ellos han sido detenidos en Afganistán, tras la invasión que se produjo de este país después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. El centro de Guantánamo no es el único centro de detención que Estados Unidos tiene en el exterior, pero sí uno de los que han adquirido más protagonismo. Sobretodo, desde que el presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, se comprometiera a cerrar el centro para el 2010.

Pocos días después del atentado contra las Torres Gemelas, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución que autorizaba a George Bush a emplear la fuerza contra “naciones, organizaciones e individuos” que, a su parecer, tuviesen algo que ver con el terrorismo internacional.

Estados Unidos ha considerado a los presos de Guantánamo (la mayoría acusados de pertenecer a los talibanes o Al Qaeda) como “combatientes enemigos ilegales” y no como prisioneros de guerra. De este modo, no se les aplica la Convención de Ginebra ni los principios de la Constitución de los Estados Unidos. Así, se entiende que el gobierno estadounidense puede retenerlos indefinidamente sin la posibilidad de que los presos puedan ejercer derechos como el ser representados por un abogado en un juicio con jurado o la presunción de inocencia. Estaríamos dentro de lo que se llama un vacío legal.

El centro de Guantánamo ha sido muy criticado por organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos y también por otros gobiernos democráticos. Hasta 2008 han pasado por esta prisión unos 800 presos. ¿Su origen? Afganistán, Pakistán, España, Francia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía, Bélgica, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Egipto, Iraq, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Sudán, Tayikistán, Uganda y Yemen. Como se puede comprobar, la lista de procedencias es bastante larga.

Un informe de Amnistía internacional realizado a 500 detenidos revelaba que 17 de los presos en Guantánamo eran menor de edad y que el 86% de los encarcelados habían sido arrestados por fuerzas paquistaníes y afganas y entregados a Estados Unidos a cambio de recompensas.

El gobierno estadounidense siempre ha negado que los presos sean torturados, pero lo cierto es que, según informes de las Naciones Unidas, Amnistía Internacional y de la Cruz Roja Internacional, los presos han sido torturados, vejados y sometidos a tácticas de coerción psicológica en condiciones extremas de temperatura, luz y ruido.

Barack Obama se ha comprometido a cerrar la prisión de Guantánamo antes del 2010, pero la pregunta es cómo piensa hacerlo. ¿Dónde irán a parar todos los reclusos? Ante la solicitud de Estados Unidos a otros países para que acogieran a los presos, las primeras reacciones ya se han manifestado.

El Reino Unido, por su parte, apoya el traslado de presos y parece ser que ya se han puesto en marcha los procesos necesarios para repartir a los reclusos en este país. La ministra británica de Interior, Jacqui Smith, tomará las decisiones oportunas examinando con detenimiento caso por caso, ya que el hecho de acoger terroristas cuyo origen no sea el Reino Unido creará polémica en el país.

Australia no se ha mostrado tan solidaria y ha rechazado abiertamente las peticiones que Estados Unidos le ha hecho acerca de acoger a presos procedentes de Guantánamo. Julia Gillard, la primera ministra australiana, ha declarado al respecto que las peticiones de reubicación no han sido aceptadas por no ajustarse a las medidas de seguridad nacional y a las leyes de inmigración australianas.

Totalmente contraria a la posición australiana es la actitud de Alemania, país que se ha ofrecido para acoger a los presos. En Portugal, el ministro de Asuntos Exteriores, Luis Amado, ha invitado a sus homólogos europeos a que acepten la propuesta estadounidense.

Aquí, en España, La secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, ha afirmado que se estudiarán las posibilidades “jurídicas y técnicas” que comportaría acoger a los presos, pero se muestra también receptiva a ayudar a Barack Obama a cumplir su promesa. "Todos tenemos que ponernos a intentar arreglar eso sin incumplir ninguna norma de derecho internacional o interno. Es un objetivo en el que todos deberíamos trabajar", ha manifestado al respecto Valenciano.

Actualmente, en las cárceles de la base militar de Guantánamo hay un total de 255 presos internados. ¿Su destino? Aún continúa siendo incierto. Os dejo con un video donde un preso de Guantánamo, Sami al-Hajj, cuenta su terrible experiencia en el centro.

No hay comentarios: