sábado, 29 de noviembre de 2008

Robert Gibbs

El pasado 22 de noviembre, el presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, nombró a Robert Gibbs secretario de prensa de la Casa Blanca. Este nombramiento no coge de sorpresa a nadie, puesto que desde el día en que Barack Obama ganó las elecciones, el pasado 4 de noviembre, el nombre de Robert Gibbs ya se barajaba como integrante del equipo del presidente electo.

Gibbs nació en Auburn, Alabama, el 29 de marzo de 1971. Sus padres, Robert y Nancy Gibbs, trabajaban en la Universidad de Auburn y a ellos les debe Gibbs su interés por la política. A sus 37 años, Robert Gibbs hijo ha conseguido colocarse como secretario de prensa de la Casa Blanca, pero ¿qué se esconde detrás de esta figura?



Como cualquier otro chaval, Gibbs tocaba el saxofon en la banda de su colegio, era el portero del equipo de fútbol los Tigers y participaba en los grupos de debate. Se graduó en el colegio y su afición por el fútbol no desapareció. De este modo, también fue portero del equipo de fútbol Wolfpack, en el estado de Carolina del Norte. Robert Gibbs fue a la Universidad de Carolina del Norte y es licenciado en Ciencias Políticas.



Mientras era universitario, el nuevo secretario de prensa de Obama se convirtió en interno del miembro del Congreso Glenn Browder. Gibbs fue ganando posiciones y no tardó mucho en conseguir ser el representante del ejecutivo auxiliar en Washington. En 1996, Robert Gibbs regresó a sus orígenes, a Alabama, para participar en la campaña para el Senado de Browder. No obstante, la campaña fracasó. Un año después, Gibbs se convirtió en el secretario de prensa del miembro del Congreso Bob Etheridge. Más tarde, también fue el portavoz del senador Fritz Holling en su campaña. En el 2004, Robert Gibbs fue secretario de prensa de Johm Kerry en su campaña para las elecciones presidenciales. No obstante, Gibbs abandonó la campaña de Kerry.



En 2004, Robert Gibbs se unió al equipo de Obama cuando éste iniciaba su carrera como senador por Illinois. Durante esta campaña de 2008, Gibbs se encargó de asesorar al presidente electo en temas de política y estrategias de comunicación. De hecho se dice que era el asesor que más tiempo pasaba con Obama. El Comité Nacional Demócrata no vio con buenos ojos que Gibbs formara parte del equipo de Obama por la actitud agresiva que había mantenido anteriormente contra la campaña de Howard Dean, ex gobernador del Estado de Vermont y ex aspirante del partido demócrata a la Casa Blanca.



Gibbs es conocido como “el ejecutor” por sus métodos agresivos para contrarrestar las tácticas de los rivales. La función de Gibbs en el equipo de Obama era la de dar forma al mensaje de la campaña. En parte, se culpa a Gibbs de no hacer de Obama una figura suficientemente accesible para los medios de comunicación.


En su trabajo, Gibbs ha contestado con eficiencia y rapidez a los ataques que ha sufrido Obama durante su campaña. Por ejemplo, ante la afirmación “Obama es musulmán”, Gibbs contestó difundiendo información en varias redes de noticias en las cuales se decía que Obama no es ni ha sido nunca musulmán. Acerca de estos comentarios, Gibbs declaró: “Estas malintencionadas acusaciones son precisamente el tipo de política que han cansado al pueblo de los Estados Unidos”.



A pesar de su agresividad, Robert Gibbs disfruta de una vida tranquila en Virginia junto a su esposa y abogada Mary Gibbs y su hijo de cinco años.



De momento, no cabe la menor duda de que la figura de Barack Obama será ampliamente defendida por Robert Gibbs ante la opinión pública y ante todo aquél que ose atacar al presidente electo. Gibbs sabe cómo tratar a los medios de comunicación, qué información debe darles y cómo dosificarla. Que se preparen los estadounidenses, pues “el ejecutor” ha llegado a la Casa Blanca.





Change.gov


La página web puesta en marcha por el equipo de transición del presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, es sencilla y fácil de usar. Utiliza los colores de la bandera americana: rojo, blanco y azul. Se trata de una página corporativa, sin publicidad, que pretende acercar el equipo Obama-Biden al conjunto de la ciudadanía estadounidense.

La web da la bienvenida al usuario con una cita de Obama, que siguiendo la línea de su campaña, sigue promoviendo el cambio y la seguridad de que este cambio se llegará a producir con la aportación de todos los estadounidenses: “Hoy empezamos en serio el trabajo de asegurarnos que el mundo que dejaremos a nuestros hijos es un poco mejor que el que habitamos nosotros hoy”.

A continuación, el usuario dispone de toda una serie de secciones:

HOME: Se trata de la portada de la página web. Tres mensajes se van turnando en la pantalla: los miembros del Equipo de Economía Obama-Biden, el anuncio de un video sobre el día de Acción de Gracias y una discusión con los miembros del Equipo de Atención Sanitaria a la que el usuario se puede unir. El resto de la portada se divide en dos columnas ocupadas con informaciones pertenecientes a otras secciones como el Blog, la Agenda, Sala de prensa… Más abajo, sobre un recuadro azul, se encuentran disponibles todos los links de las secciones que ofrece la página.

NEWSROOM: Esta sección tiene dos apartados, el Blog y la Sala de prensa. En el Blog se publican cada día noticias sobre las últimas declaraciones o acciones llevadas a cabo por el presidente electo. Ayer viernes, la primera entrada era sobre el Día de Acción de Gracias. El post iba acompañado de un video, que se puede consultar en Youtube, en el que Obama hablaba de una crisis económica de magnitud histórica y mencionaba a los soldados que se encontraban en Afganistán e Irak. No obstante, Obama siempre lanza un mensaje de esperanza: “Por lo tanto, este fin de semana, con un solo corazón y una sola voz, el pueblo de los Estados Unidos puede dar gracias de que un nuevo y mejor día está aún por llegar”. Por norma general, las entradas publicadas disponen de links para que los usuarios puedan dar a conocer su opinión al respecto: “Vuestras voces forman parte de un importante diálogo en un momento crucial en nuestra historia nacional”. Para emitir cualquier tipo de juicio se requiere que la persona deje sus datos personales, lo que explicita la política de privacidad de la página web. Lo cierto es que la idea ha tenido mucho éxito entre los estadounidenses y más de uno y de dos ya han valorado el Sistema de Atención Sanitaria. Las entradas también tienen links que remiten a informaciones de la Agenda, donde los temas están más desarrollados.

En la Sala de prensa se pueden encontrar diferentes notas de prensa. La mayoría de ellas tratan sobre la formación y los miembros de la Administración Obama-Biden.

BLOG: Se trata del blog comentado anteriormente en la sección de Newsroom. Es muy habitual en esta página encontrar la misma información en varias secciones mediante links que se remiten las unas a las otras. Es una comodidad de uso para el usuario.

LEARN: Esta sección contiene varios apartados. En primer lugar, encontramos “The President-Elect”, se trata de un perfil sobre Barack Obama (raíces, años universitarios, carrera política). En este apartado hay un link, “Meet Michelle”, donde también se da información sobre los estudios y trabajos de la que será la próxima Primera Dama de los Estados Unidos. Se pretende potenciar su lado más cercano y humano: “Cuando la gente pide a Michelle Obama que se describa a si misma, no lo duda ni un momento. Antes que nada es la madre de Malia y Sasha”. El siguiente apartado es “The Vice-President-Elect”. Se trata de la biografía de Biden y también se remite al perfil de su esposa Jill Biden. En el apartado “The Transition” se muestra una intención por parte de la Administración Obama-Biden de llevar a cabo una transición transparente y se dan a conocer los miembros de los diferentes grupos de trabajo: Economía, Educación, etc. En “The Inauguration” se habla del acto de toma de posesión del cargo de Presidente de los Estados Unidos por Barack Obama, el cual se producirá el próximo 20 de enero. Por último, en “The Administration” se detallan los diferentes departamentos, oficinas y el gabinete de la Administración Obama-Biden.

AGENDA: Hay 24 temas disponibles en la Agenda. No obstante, en la home ya queda claro cuáles son los temas a los que se les da una especial importancia. Se trata de la Economía, Iraq, Atención Sanitaria, Seguridad y Política exterior. En lo que respecta a la Economía, la Administración Obama-Biden se compromete a crear inmediatamente empleos, ayudar a las familias, proporcionar asistencia a los propietarios de viviendas y a dar una respuesta rápida a la crisis financiera utilizando todas las herramientas del país. En el tema de Irak, se pretende acabar con la guerra y se anuncia que fuerzas “residuales” de seguridad permanecerán en la zona para combatir el terrorismo de Al Qaeda y proteger a la población civil. Respecto al Sistema Sanitario se pretende promover un seguro para particulares y empresas, la sanidad pública y reducir los costes. En temas de Seguridad el plan Obama-Biden lo tiene claro: acabar con el terrorismo en todo el mundo, prevenir el terrorismo nuclear, fortalecer la bioseguridad de América, proteger las redes de información, mejorar la capacidad de inteligencia y proteger las libertades civiles, proteger a los estadounidenses de atentados terroristas y desastres naturales y modernizar la infraestructura del país. Por último, en Política exterior se pretende poner fin “de forma responsable” a la guerra en Irak, terminar la lucha contra los talibanes y Al Qaeda en Afganistán, renovar la diplomacia estadounidense para fortalecer alianzas y buscar una paz duradera en el conflicto palestino-israelí. Éstos y el resto de apartados de la Agenda disponen de un link llamado “Of the people, by the people”, que sirve para que los usuarios aporten sus ideas.

AMERICAN MOMENT: Sección dividida en dos apartados, “share your story” (experiencias e ideas de los usuarios sobre la dirección que quieren que tome los Estados Unidos y la Administración) y “share your vision” (la visión de los ciudadanos sobre lo que América puede llegar a ser). Ambos apartados dan la opción de agregar videos y fotos. Éstos deben dejar, como siempre, sus datos personales para poder escribir su comentario. En este apartado se le da la supremacía al ciudadano estadounidense: “La historia de la campaña y este momento histórico ha sido también su historia. Se trata de las grandes cosas que podemos hacer cuando nos reunimos en torno a un propósito común. La historia de este país estará encabezada por el Presidente electo Obama, pero será escrita por usted”. Y Obama sigue: “Les pido que crean, no sólo en mi capacidad para conducir el país al cambio, sino también en la suya”.

AMERICA SERVES: Se trata de una llamada de la Administración Obama-Biden a todos los estadounidenses, de todas las edades, para servir a la Nación y conseguir el sueño americano.

JOBS: Se ofrecen puestos de trabajo en la Administración Obama-Biden.

ABOUT: Hay cuatro apartados. El apartado de “Contacto” ofrece una dirección donde los usuarios pueden enviar correos electrónicos. El “GSA Directorio de la Transición” se ha creado para anunciar los nombramientos de los miembros del equipo de la Transición, “Accesibilidad” hace referencia a políticas que promuevan la igualdad de oportunidades para las personas discapacitadas y “Política de Privacidad”, sobre la información de la web y la registrada por los usuarios.

SEARCH: Se trata de un buscador que muestra la información que contiene la página web relacionada con el tema buscado.


Esta página web se trata de otro instrumento a partir del cual se pretende hacer llegar al ciudadano estadounidense que su opinión es importante y que se tendrá en cuenta para determinar la dirección por la que se caracterizará la Administración Obama-Biden. También es una página web que destaca abiertamente cuáles son las prioridades del nuevo gobierno de los demócratas: Economía, Iraq, Sistema Sanitario Público, Seguridad para América y la Política exterior.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Manos a la obra

Diario Las Américas se hacía hoy eco del discurso pronunciado por el presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama. Se trata del discurso radiofónico oficial de los sábados que también puede ser consultado a través de Youtube. Lo más significativo del discurso es que el equipo de asesores económicos de Obama está elaborando un plan (Plan de Recuperación Económica) para reactivar la economía estadounidense, que se basa en la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo para enero de 2011.


Sobre este plan económico, Obama recalca que no se trata sólo de un conjunto de medidas para solucionar la crisis inmediata de los Estados Unidos, sino que se trata de inversiones a largo plazo para el futuro económico del país. El presidente electo de los Estados Unidos también asegura en su discurso que piensa firmar el plan en cuanto asuma la presidencia.


El objetivo que persigue Barack Obama con la puesta en marcha de este nuevo Plan de Recuperación Económica es la creación de puestos de trabajo para la “reconstrucción de puentes y carreteras, la modernización de las escuelas y el desarrollo de fuentes alternativas de energía y vehículos más eficientes”. Obama quiere contar para la realización de este plan con el apoyo de los republicanos y de los demócratas: “Agradeceré las ideas y sugerencias de ambos partidos”.


Finalmente, Obama no oculta en su discurso que durante esta última semana se ha registrado un aumento de 540.000 solicitudes para beneficios de desempleo y que en este año 2008 el país ha perdido 1,2 millones de puestos de trabajo. Obama cree que si no se aborda la situación económica con diligencia se podrían “perder millones de empleos más el próximo año”. Por último, Obama también recuerda que la situación económica de Estados Unidos es muy delicada a causa de la crisis financiera, de vivienda y de crédito.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Al Qaida sigue con la mirada puesta en Estados Unidos

Dos semanas es lo que ha tardado la banda terrorista Al Qaida en dar la bienvenida a Barack Obama como presidente electo de los Estados Unidos. El número dos del grupo terrorista, Ayman al Zawahiri, insulta y reprocha a Obama y le advierte de que no siga con la política llevada a cabo por George Bush en un video. Este video fue difundido ayer a través de Internet por varias páginas web islamistas y todos los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia.

En primer lugar, Al Zawahiri, reprocha a Obama que haya traicionado a los musulmanes y a las raíces de su padre (nacido en Kenya). "Nació usted de padre musulmán, pero ha decidido alinearse con los enemigos de los musulmanes", dice Al Zawahiri en el video. Lejos de la imagen que pretende proyectar Obama, el número dos de Al Qaida cree que el que será el primer presidente negro en la historia democrática de los Estados Unidos “representa lo opuesto a los negros honorables de América”. Al Zawahiri también alude como ejemplo a Malcom X y a algunos de sus discursos para utilizarlos contra Obama.

Malcom X, en un discurso de 1963, decía: "Los esclavos domésticos amaban a sus dueños más que sus dueños se amaban a sí mismos". Este comentario hacía referencia a los negros que trabajaban en casa de sus amos en lugar de en las plantaciones, un trabajo mucho más sacrificado que el primero. Estos esclavos negros mostraban servidumbre a sus amos como consecuencia de disfrutar del privilegio de trabajar en la casa de su dueño y no en la plantación. Al Zawahiri continúa y llama a Barack Obama, Colin Powell y a Condoleezza Rice “esclavos domésticos de los blancos”.

Cómo no, el número dos de Al Qaida también reprocha a Obama la posición que ha tomado a favor de Israel. Ya en su campaña electoral, Barack Obama adelantaba que uno de sus objetivos como presidente sería “mantener la relación histórica y especial que existe entre Israel y Estados Unidos, unos lazos inquebrantables”.

Con todo lo expuesto, tampoco coge por sorpresa que Al Zawahiri anuncie que sigue en guardia y que planea nuevos ataques sobre los Estados Unidos. Su opinión sobre el nuevo presidente electo es firme: "América se ha puesto una nueva careta. Pero su corazón está lleno de odio".

A continuación, el vídeo protagonista:

Barack Obama: “Será una prioridad para nosotros aplastar a Al Qaida de una vez por todas”

Barack Obama ya ha dejado claras tres de las prioridades de su gobierno: retirar las tropas de Irak, “aplastar” Al Qaida en Afganistán y clausurar el centro de detención de Guantánamo. Así lo publica Diario Las Américas.

Sin duda alguna, todas estas medidas suponen un borrón y cuenta nueva respecto a la política de su predecesor, George Bush. No obstante, el presidente electo de los Estados Unidos no se olvida de la crisis económica en que todo el país se ve envuelto.

Respecto a la primera medida citada, Obama ya ha prometido ir retirando un par de brigadas al mes de Irak. El objetivo es que dentro de dieciséis meses en Irak ya sólo queden algunas tropas por motivos de seguridad. Muchas de estas tropas se desplazarán a Afganistán. “Particularmente a la luz de los problemas que estamos teniendo en Afganistán, que han continuado agravándose, tenemos que apuntalar esos esfuerzos”, ha declarado el presidente electo.

En lo que se refiere a Al Qaida, Obama no titubea en absoluto: “Será una prioridad para nosotros aplastar a Al Qaida de una vez por todas”. El que será el primer presidente negro de los Estados Unidos también ha afirmado que capturar a Osama Bin Laden es “fundamental” para la seguridad de los estadounidenses.

Según Obama, la cárcel para terroristas en Guantánamo (Cuba) tiene los días contados. El presidente electo asegura que Estados Unidos no tortura y que el cierre de la prisión es necesario para recuperar la moral de su país. No obstante, Obama no ha aclarado qué pasará con los presos recluidos en Guantánamo.

Respecto a la cumbre del G-20 a la que acudió George Bush, Obama lo tiene claro y cree que la mejor solución es preocuparse por el presente: “No debemos preocuparnos por el déficit del año que viene o inclusive del año siguiente. A corto plazo, lo más importante es que evitemos que se profundice una recesión”.

Aún sigue siendo un enigma si Hillary Clinton podría convertirse en la secretaria de Estado de Barack Obama.

domingo, 16 de noviembre de 2008

La cumbre del G-20 en imágenes

George Bush recibe a José Luis Rodríguez Zapatero en su llegada al Museo donde se va a celebrar la cumbre del G-20.


Todos los participantes en la Cumbre han posado para una gran foto de familia antes del inicio de la reunión.



Zapatero intercambia impresiones con el Ministro de Economía español, Pedro Solbes, en las sesiones de trabajo de la cumbre.



España y Francia utilizan para su representación la bandera europea. Cada país dispone de cuatro asientos, dos para representantes y dos para asesores. España ha cedido un puesto de asesor a la República Checa, mientras que Francia ha cedido un puesto de representante a Holanda.


Nicolás Sarkozy, el Presidente de Francia, le dedica este gesto al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.


La cumbre del G-20 ha provocado las manifestaciones de varios grupos antisistema a escala internacional. En la foto, un grupo de manifestantes en Washington llevan un cartel en el que se puede leer: "¿Para quiénes estáis salvando el capitalismo? Los ricos y los poderosos".


La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel se saludan antes de comenzar la reunión. Sólo en Argentina y Alemania una mujer ostenta la máxima representación.


Los anfitriones de la cumbre: Henry Paulson, secretario del Tesoro estadounidense, y George Bush.


George Bush ha recibido con una sonrisa y un apretón de manos a Zapatero en su primera visita a la Casa Blanca.


Los jefes de Estado o de Gobierno del G-20 escuchan el discurso de George Bush durante la cena organizada en la Casa Blanca, previa a las sesiones plenarias.


sábado, 15 de noviembre de 2008

El G-20 excluye el proteccionismo y apuesta por la reforma de mercados para abordar la crisis

Por fin se ha celebrado hoy la esperada cumbre del G-20 en Washington. A su fin, todos los países participantes han acordado reformar y fortalecer los mercados financieros. No obstante, también ha quedado patente que, en última instancia, la responsabilidad es de cada país en cuestión. Estados Unidos se ha salido con la suya y, al contrario de la propuesta europea, no se crearán nuevos organismos y supervisores internacionales. Se defenderá el libre mercado y se evitará, por lo tanto, el proteccionismo.

Antes del 31 de marzo del 2009, los países del G-20 así como España y Holanda, deberán de cumplir medidas fiscales a escala nacional para superar la recesión y poner en marcha órganos de supervisores para controlar a los bancos más importantes del mundo. Así lo dice la declaración final de la cumbre. Según esta declaración, el G-20 pretende ampliar la influencia de los países emergentes y desarrollar los organismos internacionales. En este punto se incluiría la reforma del Fondo Monetario Internacional y la del Banco Mundial. Además, también se ha acordado la celebración de una nueva cumbre antes del 30 de abril. En esta cumbre ya se contará con el nuevo presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama. Respecto al proteccionismo, se deja patente en el texto que una regulación excesiva tendría efectos negativos sobre el crecimiento económico. De este modo, el texto también pide que en el próximo año los países no adopten ninguna medida proteccionista. Así pues, la regulación de los mercados es responsabilidad última de cada país.

Por último, cada país tendrá que potenciar la cooperación internacional en lo que se refiere a regulación y vigilancia, así como promover la integridad ética de los mercados financieros y proteger a los consumidores.

No hay que olvidar que es la primera vez que José Luis Rodríguez Zapatero visita la Casa Blanca y lo hace dos meses antes de que George Bush dé el relevo a Obama. Zapatero y Bush siempre han mantenido una relación fría a raíz de que nuestro presidente decidiera retirar las tropas españolas de Irak. La última vez que ambos presidentes se vieron fue el pasado mes de abril en Bucarest, en ocasión de la celebración de la cumbre de la OTAN. Bush se limitó entonces a felicitar a Zapatero por ganar las elecciones y el encuentro entre ambos pasó a la historia sin pena ni gloria.

Aunque Zapatero siempre ha defendido que las relaciones de España con Estados Unidos han mantenido un estado de “normalidad” y que ambos países han trabajado conjuntamente en temas políticos, económicos y culturales; lo cierto es que demostró ampliamente su alegría por la victoria de Obama y declaró que España será “un amigo y aliado fiel” de Estados Unidos.

A por la crisis

En la primera plana de Diario Las Américas, se daban a conocer hoy las reflexiones de Barack Obama en el tradicional discurso radiofónico de los demócratas. En este discurso el presidente electo expone que la crisis económica supone un gran “desafío económico” y que “el camino será largo y el trabajo duro”. No obstante, Obama también se ha mostrado convencido de acabar con la crisis: “En Estados Unidos siempre estamos a la altura del momento, sin importarnos cuán de duro”.

Obama desea ponerse a trabajar de inmediato y por eso ha instado al Congreso a aprobar “al menos una parte” de un plan de rescate basado en la creación de empleo para ayudar al crecimiento de la economía y a las familias. Éste es un uno de sus primeros objetivos como presidente.

Obama lo tiene claro y quiere empezar su tarea invirtiendo en infraestructuras como carreteras, puentes y escuelas y en energía limpia. Estas inversiones ayudarán a crear empleo y a reducir la dependencia de Estados Unidos del petróleo de otros países. El presidente electo también tiene como objetivo reducir el precio de los seguros de salud a los estadounidenses, bajar los costes para las pequeñas empresas y proporcionar a los niños una educación de primer grado. Obama cree que esta educación es necesaria para poder “competir con cualquier trabajador en cualquier parte del mundo”.

El presidente electo advierte de que todas estas medidas no sólo necesitan nuevas políticas, sino también sacrificio y un nuevo espíritu por parte de todos los ciudadanos. Obama llama a la solidaridad y a preocuparse no sólo de uno mismo, sino también por el otro.

Una vez más Obama se acerca al estadounidense de a pie y no duda en afirmar que “no se puede tener una Wall Street próspera mientras la gente común sufre”. Además, el presidente electo insiste notablemente en la cohesión de la sociedad, en la unidad y en hacer frente “juntos” a los nuevos desafíos que el futuro presenta.

martes, 11 de noviembre de 2008

Los Bush y los Obama

Diario Las Americas no es muy optimista en lo que se refiere a la herencia que George Bush le deja a Barack Obama: “dos guerras y una crisis económica mundial, para iniciar la transición que tendrá lugar el 20 de enero”. Sin duda alguna, la situación no es nada fácil y por eso este lunes se produjo el primer encuentro en la Oficina Oval entre el presidente, Bush, y el presidente electo, Obama. Ambos fueron acompañados de sus respectivas mujeres, Laura y Michelle.

En su crónica televisiva, el corresponsal de Antena 3 en Washington, Miguel Ángel Abad, tachaba de un exceso de confianza a Barack Obama tras saludar con una palmada en la espalda a George Bush. Los dos matrimonios posaron para la foto oficial. Mientras Laura Bush se mostraba en su línea recatada, Michelle Obama seguía mostrando su aire fresco y de apoyo a su marido agarrándole del brazo. Los cuatro entraron a la Casa Blanca y Obama volvió a dar otra palmadita en la espalda de Bush.

De momento, tanto George Bush como Barack Obama coinciden en un objetivo: empezar el proceso para una transición efectiva y sin contratiempos. Mientras ellos dialogaban sobre Irak y la crisis económica, ellas se dedicaban a recorrer las instalaciones de la Casa Blanca. Sin duda alguna, Laura Bush necesitaba tiempo para enseñar a Michelle Obama las 132 hacitaciones, el cine, las pistas de deportes y todas las demás comodidades de las que dentro de muy poco podrá disfrutar la que será la primera dama.

Por su parte, Obama ya ha revelado que contará en su gabinete con algunos republicanos, pues cree que para tomar buenas decisiones es necesario contar con personas de diferentes horizontes.

España votará en la cumbre de Washington

Finalmente España tendrá silla y derecho de voz y voto en la cumbre del G-20 en Washington que se celebrará el próximo día 15 de noviembre. Así lo ha declarado la Presidencia Francesa de la Unión Europea en un comunicado transmitido a los 27 países de la Unión Europea.

Zapatero y España deben su puesto a Nicolas Sarkozy, que ha cedido uno de los dos puestos a los que tiene derecho como mandatario de uno de los países del G-7 y como mandatario de turno de la UE. La oferta de Sarkozy a Zapatero es mucho más generosa que la ofrecida por la República Checa, ya que el puesto cedido por el presidente francés tiene derecho de voz y voto. Las cinco sillas de las que disponen los Estados miembros de la UE serán ocupadas por Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña y España, la octava economía del mundo. En palabras de Sarkozy sería "difícil" de explicar que "la octava economía del mundo, España, no se pudiera sentar con las veinte economías más importantes".

Sin embargo, la decisión final de invitar a España a la cumbre estaba en manos del aún presidente de los Estados Unidos, George Bush. Un representante del Gobierno de Bush aseguró que Estados Unidos no tenía "un problema con España en general" y que las invitaciones ya se habían mandado.

Finalmente, los cinco países asiáticos que asisten a la cumbre del G-20 (Japón, China, India, Corea del Sur e Indonesia) no han podido imponerse. Todos ellos eran contrarios a que España acudiera a la cumbre financiera internacional, no por un problema con el país en si mismo, sino por creer que el peso de Europa en la cumbre estaba sobrevalorado (por incluir a parte de la presencia de los países citados anteriormente la presidencia rotativa del Consejo y el Banco Central Europeo).

sábado, 8 de noviembre de 2008

La noche americana: el cambio ha llegado

A las doce menos cuarto de la noche empezaba en TVE un especial informativo presentado por dos de los periodistas estrella de la cadena: Ana Blanco y Lorenzo Milà. A lo largo de la noche se dedicarían a conectar con Ana Pastor, quien se encontraría con diversos periodistas y analistas, españoles y americanos, en el plató del programa 59 segundos. Había diferentes enviados especiales. La corresponsal por excelencia de TVE en Nueva York, Rosa Molló, se encontraba en Fénix, donde no había ni la mitad de ambiente que se respiraba en Chicago. Aquí se encontraba Anna Bosch justo dos horas antes de que se cerraran los colegios electorales en Illinois.

John Mccain continuaba haciendo campaña en Nuevo México, consciente de que tanto en este estado como en Colorado su distancia con Barack Obama se había estrechado. Vicente Vallés se encargaba de transmitir los primeros resultados y de apuntar a algunas encuestas desde Nueva York. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid estaban reunidos los demócratas, mientras que los seguidores de McCain escogieron el Hard Rock Café para la ocasión.

El primer candidato a la Casa Blanca en votar fue Obama, acompañado de Joe Biden. Más tarde McCain hizo lo propio junto con Sarah Pallin. Clinton votó por Obama, mientras que Bush ejerció su derecho al voto por correo. Algunos votantes estadounidenses no pudieron votar por problemas en el registro después de horas de una infinita cola electoral.

En el plató de 59 segundos había consenso: ganase quien ganase Estados Unidos experimentaría un cambio. El cambio venía motivado por los propios ciudadanos estadounidenses, quienes se habían dado cuenta de que las políticas de Bush no eran las más acertadas. Hacía falta levantar cabeza en un panorama en el que la Guerra de Irak había pasado en un segundo plano y toda la atención se había posado en la crisis económica. Ganase el candidato que ganase, se asistiría a un cambio que daría como resultado nuevas interacciones entre gobiernos, recomposición de alianzas y acuerdos sobre energía.

Aproximadamente, el 15% de la población de Estados Unidos son hispanos. La comunidad hispana sufre en primera persona la crisis económica en forma de paro y de embargos de propiedades. El voto hispano es decisivo en estados como Florida o Nuevo México. Bush logró en las pasadas elecciones el 40% del voto hispano mediante una campaña basada en los valores familiares. Sin embargo, en uno de los reportajes emitidos en el especial de TVE sobre las elecciones americanas, un matrimonio hispano dueño de una perfumería en Queens no tenía reparo en declarar que “Bush ha llevado el país a la quiebra”. Según las encuestas, el 60% de los hispanos votarían a Barack Obama, mientras que el 30% votaría al candidato republicano. Miguel Manrique, corresponsal de Telemundo, cree que los hispanos ejercerán un voto de castigo al partido republicano. Realmente la comunidad hispana quería a Clinton, pero las mentiras de ésta provocaron que los hispanos perdonaran a Obama su color de piel, según Manrique.

Fiona Maharg, corresponsal de Breaking Views, fue la primera en hablar del efecto Bradley. “Virginia, estado considerado racista, fue el primer estado en votar a un gobernador negro”, afirmó la corresponsal. Maharg expuso que muchos hispanos creen que Obama puede ser un buen presidente, pero no lo dicen abiertamente. El candidato demócrata ha contado con buenos asesores y eso ha dado confianza a los americanos. La campaña de McCain, en cambio, no ha tenido el despliegue de tecnologías ni el impacto mediático que la de su contrincante.

A las 00.35 horas se anunciaba como John McCain contaba con los ocho votos electorales de Kentucky y Barack Obama con los tres de Vermont. Quedaban muchos votos aún por contar, pero de momento McCain iba ganando. ¿Cambiaría el marcador más adelante? Si Obama no ganaba, los sondeos de opinión -que en su mayoría habían dado la victoria al candidato demócrata- sufrirían su fracaso más estrepitoso.

Respecto a la pregunta hecha en clase por el profesor José María Perceval, ¿De qué color es Obama?, el especial de TVE daba respuesta mediante un reportaje. Al parecer los estadounidenses no tienen claro si Obama es negro o no porque no proviene de padres esclavos y fue educado por su familia materna, de raza blanca. La campaña de Obama ha hecho subir la participación de los negros al mismo tiempo que ha dado un mensaje de tolerancia a los blancos que desconfiaban de él por su color de piel.

Después de una breve conexión con CBS News, Ana Blanco dio paso a una conexión con el Hard Rock Cafe, donde cada vez había menos seguidores de McCain. En cambio, los demócratas se encontraban en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ilusionados y con el sabor de victoria en los labios. ¿Sería esto un aviso del desenlace? Aún quedaban unas horas para saberlo.

A diferencia de lo habitual en España, los medios de comunicación estadounidenses se han posicionado y han pedido, prácticamente, el voto para Obama. El único medio que no lo ha hecho de una forma clara ha sido el Wall Street Journal.

Poco después de la una y veinte de la noche, Isaac Lee, de la revista Poder, sentenciaba: “Obama ganará sin duda”. Pasando ya de la una y media parecía que Florida se decantaba por Obama. Florida es un estado clave con notable población hispana, la cual está sufriendo la crisis y se lo reprocha a Bush porque ha abandonado su país por algo mejor, los Estados Unidos. Carolina del Norte también parece inclinarse por Obama, mientras Virginia lo hace por McCain.

A las dos menos cuarto decidía irme a la cama. Aunque Obama tenía más votos populares, el marcador a efectos de votos electorales era el siguiente: McCain 13, Obama 3. Al levantarme horas más tarde sabría quién sería el presidente de los Estados Unidos de América.

Cuando me desperté alrededor de las seis de la mañana puse la tele y vi a Barack Obama en TVE dando su discurso. Leí los subtítulos. Efectivamente se trataba de un discurso de victoria. Barack Obama era el nuevo presidente de los Estados Unidos. Había conseguido 349 votos electorales frente a los 163 de John McCain. Los estadounidenses congregados en el Grant Park de Chicago para oír su discurso estaban emocionados. Poco después, Joe Biden salía al público para estrechar la mano de Obama. Es curioso. Por primera vez en la historia, un blanco estaba al servicio de un negro.

Sin duda alguna, Barack Obama ha sido capaz de crear muchas expectativas. Ha hecho grandes promesas de cobertura social que quizá no pueda cumplir en un solo mandato con el déficit presupuestario que George Bush le ha dejado de herencia. Aún así, el cambio ha comenzado.

Os dejo con el discurso de Obama.